Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Plataforma B2B de la Industria Creativa Colombiana

Colombia exporta creatividad

Colombia exporta creatividad

Tabla de contenidos

En una economía globalizada, digitalizada y que avanza en tiempo real, las exigencias y las oportunidades vienen de la mano de la internacionalización. Quienes no estén preparados para la competitividad corren riesgo de quedarse atrás.
¿Cómo pueden competir internacionalmente con éxito las empresas de la industria creativa colombiana?
Innovación y La Creatividad
La Innovación y La Creatividad son las Claves de la Competitividad empresarial en el ámbito internacional. En Colombia tenemos mucho de las dos.

La industria Creativa en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, generando oportunidades para que los empresarios del sector expandan sus horizontes y busquen clientes internacionales. Para lograr este objetivo, es crucial que las empresas de la economía creativa colombiana relacionada específicamente con mercadeo, publicidad, y comunicaciones se enfoquen en mejorar su competitividad, identificar nuevos mercados y aprovechar la innovación y la creatividad como factores diferenciadores.

La industria Creativa en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, generando oportunidades para que los empresarios del sector expandan sus horizontes y busquen clientes internacionales. Para lograr este objetivo, es crucial que las empresas de la economía creativa colombiana relacionada específicamente con mercadeo, publicidad, y comunicaciones se enfoquen en mejorar su competitividad, identificar nuevos mercados y aprovechar la innovación y la creatividad como factores diferenciadores.

La economía de la creatividad produjo en cifras cerca de 646.000 millones de dólares en 2021 (3,1% del PIB Mundial) de los cuales Latinoamérica contribuyó con 177.OOO Millones (27% de este total). No menos de 144 millones de trabajadores hacen parte de su capital humano, lo que la hace la cuarta fuerza laboral del mundo. Un estimado del BID precisa que en la región la industria creativa, cultural y de contenidos aporta cerca de 10 millones de empleos en los rangos de edades entre los 18 y 25 años, es decir, es un sector robusto y de particular relevancia. De la misma manera, la economía creativa en su conjunto ha crecido en un 42% el la última década según reporta el diario El País de España.

En adición a las cifras, el talento creativo regional y local, en el caso de Colombia, es reconocido internacionalmente y al día de hoy se le considera como trabajadores altamente calificados, competentes y destacados en los diversos mercados donde hacen presencia.

Tanto la capacidad, el ingenio creativo de los latinoamericanos, así como las estadísticas sustentan un potencial que revela el poderoso aporte que puede hacer este sector de la economía al desarrollo y crecimiento sostenible.

PIC – la Plataforma de Industria Creativa colombiana – resume para ustedes los cuatro factores indispensables a tomar en cuenta para lanzarse al escenario internacional de manera exitosa:

1. Identificación de Oportunidades de Nuevos Mercados

El primer paso para expandir las operaciones de una empresa de la industria creativa colombiana es identificar oportunidades en nuevos mercados. Es fundamental llevar a cabo una investigación exhaustiva de mercado para comprender las necesidades, tendencias y preferencias de los clientes internacionales. Algunas herramientas útiles para este propósito incluyen el análisis de datos, las encuestas y el monitoreo de las redes sociales. Además, es esencial establecer alianzas estratégicas con agentes locales y distribuidores internacionales para acceder a nuevos mercados de manera efectiva.

2. Fomento de la Innovación y la Creatividad

La innovación y la creatividad son pilares fundamentales en la industria creativa. Para ser competitivas a nivel internacional, las empresas colombianas deben fomentar un ambiente propicio para la generación de ideas y la experimentación. Esto implica incentivar a los empleados a pensar de forma innovadora, implementar procesos ágiles de desarrollo de productos y servicios, y buscar constantemente nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. La inversión en tecnología y el aprovechamiento de las últimas tendencias digitales también pueden brindar ventajas competitivas significativas. Para los empresarios de la Industria Creativa en Colombia, y en la región, les es recomendable vale acogerse a incentivos de capital, planes fiscales y tributarios propios de entidades públicas y privadas; tal es el caso de fondos de recursos públicos, privados y de carácter mixto para el desarrollo de la industria creativa, becas, convocatorias para la capacitación y la internacionalización.

3. Adaptación Cultural y Localización

Al exportar productos y servicios creativos, es esencial comprender y adaptarse a la cultura y los contextos locales de los mercados objetivo. Esto implica tener en cuenta las diferencias culturales, los idiomas y los patrones de consumo. La localización de contenido y la personalización de las estrategias de marketing son factores clave para ganar la confianza de los clientes internacionales. Las empresas colombianas deben ser capaces de comunicarse eficazmente con sus audiencias extranjeras, ya sea a través de traducciones precisas, adaptaciones culturales en el diseño o incluso mediante la contratación de personal local.

4. Colaboración y Networking

La colaboración y el networking son elementos cruciales para la industria creativa. Los empresarios colombianos deben buscar oportunidades para establecer alianzas estratégicas con otros profesionales del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Asistir a ferias comerciales, ruedas de negocios, conferencias y eventos relevantes puede proporcionar un espacio propicio para establecer contactos, intercambiar conocimientos y explorar nuevas oportunidades de negocio. La participación en asociaciones y cámaras de comercio también puede brindar beneficios considerables al facilitar la conexión con actores clave y el acceso a recursos adicionales.
Industria Creativa: Unidos somos más

La industria creativa en Colombia tiene un potencial significativo para expandirse y competir a nivel internacional. Para que los empresarios del sector logren exportar sus productos y servicios con éxito, es fundamental centrarse en la innovación, la creatividad y la identificación de oportunidades en nuevos mercados. Al adoptar estrategias basadas en la investigación de mercado, la colaboración, la adaptación cultural y la inversión en tecnología, las empresas creativas colombianas podrán hacerse atractivas para los clientes internacionales y destacarse en un entorno cada vez más competitivo. En estos aspectos, la colaboración de un aliado estratégico como lo es PIC – Plataforma B2B de la Industria Creativa colombiana – es un factor diferencial que les permite a los empresarios de la industria creativa del país consolidarse desde un punto de apoyo estratégico, sectorial y visible en el horizonte del mercado global.

Apoyada por las instituciones que representan la industria creativa del país, PIC, es mucho más que una plataforma digital: es ruedas de negocios y relacionamiento comercial a nivel nacional e internacional, Newsletter quincenal, Edición Especial de la industria creativa, Foros, e información útil del comportamiento de la industria.

La oportunidad favorece a quienes están preparados para responder. Pensar estratégicamente, innovar, agregar valor, adaptarse y colaborar hoy en día son las claves que diferencian a las empresas competitivas del sector creativo.