En la actualidad, la música comercial es una herramienta estratégica indispensable en las estrategias de marketing y publicidad de las organizaciones. Así, su influencia va más allá de simples melodías, convirtiéndose en un componente clave para cautivar a audiencias, impulsar campañas y consolidar la identidad de una marca. ¿Sabes cómo la música puede lograr que tus acciones de marketing, comunicación y publicidad sean más eficientes? ¿Cómo es que el sonido puede darles a tus campañas el impacto que necesitan? A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber.
¿A qué se le conoce como música comercial?
La música comercial comprende a todas las piezas destinadas a usarse en proyectos que pretenden generar ganancias. Su función principal radica en la capacidad de evocar emociones y acompañar la historia de cada insumo creativo. Gracias a ello, una marca puede conectar con su audiencia y construir experiencias memorables.
En este sentido, la música desempeña un papel multifacético en las estrategias de marketing, publicidad y comunicación estratégica. Desde comerciales televisivos hasta campañas digitales, la elección cuidadosa del sonido es un elemento cohesionador que refuerza el mensaje deseado.
¿Qué debe tener una pieza sonora comercial?
Esta no es solo una combinación de acordes y ritmos. Es una herramienta estratégica que requiere características específicas. Por ejemplo, las más buscadas son:
- Versatilidad: una pieza debe adaptarse a diferentes formatos y plataformas.
- Originalidad: una melodía única puede destacar y captar la atención del consumidor de manera efectiva. Por eso, la música debería ser memorable, dejando una impresión duradera en la mente del público.
- Sincronización: la música y las imágenes deben entrelazarse armoniosamente para crear una experiencia sensorial cohesiva.
- Coherencia: la elección debe ser capaz de transmitir la personalidad y los valores de una marca.
En este sentido, la selección no solo afecta la percepción de tu campaña. También tiene un impacto directo en el posicionamiento de marcas, productos y servicios. Además, su uso estratégico en puntos de venta, exhibiciones y otros canales de interacción con el consumidor, incluso en diseño de software, contribuye a construir una identidad sólida y reconocible, reafirmando la posición de la marca en el mercado.
¿Vale la pena incorporar música comercial a tus estrategias?
¡Totalmente! La música comercial no solo es una decisión acertada. Asimismo, su inclusión abre la puerta a explorar la diversidad y la creatividad que la industria creativa tiene para ofrecer. Su capacidad para tejer emociones, fortalecer mensajes y consolidar identidades la convierte en un recurso inigualable.
Colombia cuenta con grandes creadores y talentos musicales generadores de contenidos exitosos. Además, sus empresas cuentan con los servicios que puedes encontrar en PIC, único portal B2B donde puedes subcontratar servicios creativos para tu empresa. Además, dentro del portal, podrás acceder a los servicios, beneficios y oportunidades que tu empresa necesita para crecer y llegar a mercados diversos. Gracias a la gestión de proveedores especializados en la plataforma, podemos garantizar calidad, eficiencia y transparencia en cada uno de tus proyectos. Conoce la riqueza y el gran potencial de la industria creativa colombiana a través de PIC.
Para más información de interés para tu negocio, ¡te invitamos a conocernos!
Referencias Bibliográficas
- García Cámara, C. A., & Velasco Fajardo, L. (2013). El uso de la música como factor importante en producciones de tipo comercial en la estación 99.3 de FM Digital 99. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lluis Puebla, E. (2015). Música de Arte y su diferencia con la Música Comercial: una guía para distinguirlas. Publicaciones Electrónicas Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.