Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Plataforma B2B de la Industria Creativa Colombiana

5 mercados donde se pueden exportar productos y servicios creativos desde Colombia

5 mercados donde se pueden exportar productos y servicios creativos desde Colombia

Tabla de contenidos

El mundo es el nuevo mercado que abre sus puertas para exportar el talento de la Industria creativa Colombiana.

Las oportunidades favorecen a quienes se preparan para aprovecharlas. Desde PIC | Plataforma B2B de la industria creativa colombiana estamos generando iniciativas para ayudar a los empresarios que hacen parte de esta industria a encontrar y explotar nuevas oportunidades en el exterior. Unidos somos más y con el apoyo de las instituciones nacionales con interés en la industria estamos construyendo el mapa y las alianzas para diseñar la ruta exportadora de la industria.

Según MinTic, en 2022 se cerraron ventas “spot” por más de USD $7 millones y exportaciones por más de USD $152 millones como resultado del proyecto de internacionalización de las empresas de la industria TI y creativas digitales, del Ministerio TIC y ProColombia. Estas cifras son indicadores de que la industria creativa en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y ha ganado reconocimiento a nivel internacional.

Por su parte, el BID considera que “las exportaciones de servicios basados en conocimiento (SBC) – servicios que utilizan alta tecnología y/o requieren capital humano calificado – han sido las más dinámicas en las últimas décadas e incluyen desde call centers, servicios gestión hasta servicios de TIC, industrias creativas, educación e I&D.”

Se estima que el valor del mercado de IA generativa en Colombia alcanzará los 182,30 millones de dólares para el año 2023 y que experimente una tasa de crecimiento anual del 22,61% entre 2023 y 2030, lo que dará como resultado un volumen de mercado de 759,60 millones de dólares estadounidenses para 2030. En comparación a nivel mundial, se espera que Estados Unidos genere el mayor valor del mercado, alcanzando los 16.140 millones de dólares en 2023. Colombia está experimentando una demanda creciente de tecnologías de IA generativa, y las empresas aprovechan estas innovaciones para mejorar sus operaciones comerciales y las experiencias de los clientes tal como lo manifiesta Statista Market Insights 2023.

En este panorama internacional, algunos de los mejores mercados internacionales para la industria creativa colombiana incluyen estos 5 destinos para exportar talento, ideas e ingenio colombiano:

Estados Unidos

El mercado estadounidense es uno de los más grandes y diversos en términos de industrias creativas, como diseño, cine, música, videojuegos y más. Ciudades como Nueva York y Los Ángeles son centros neurálgicos para diversas disciplinas creativas. Entidades como AmCham apoyan el intercambio comercial y el desarrollo de ofertas de negocio para empresarios colombianos con miras al mercado estadounidense. STATISTA indica según sus proyecciones que se prevé que los ingresos en el mercado de la creación de software alcancen los 20,46 millones de dólares en 2023. Se espera que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual (2023-2028) del 3,11%, lo que dará como resultado un volumen de mercado de 23,84 millones de dólares estadounidenses para 2028. En comparación global, la mayor parte de los ingresos se generarán en Estados Unidos (4.655,00 millones de dólares en 2023).

Chile

El mercado chileno de servicios de subcontratación de infraestructura de TI presenta una etapa relativamente madura de conocimiento y adopción en comparación con otros países de la región. Los beneficios de la subcontratación de servicios de TI son los principales impulsores del mercado. Los sectores de finanzas y banca, industria y comercio y gobierno son los sectores verticales más avanzados en la subcontratación de sus servicios de TI (servicios de ciberseguridad).

Con una tasa de penetración de Internet del 92%, Chile cuadruplicó el número de ciberataques intentados en 2021, alcanzando los 9.400 millones. Dado que Chile tiene la mayor población y penetración de Internet, la demanda por adoptar soluciones y servicios de ciberseguridad está creciendo y este es un terreno de oportunidad para empresas y compañías colombianas proveedoras de este tipo de soluciones basadas en la industria del software, así lo dejan ver documentos, estudios y publicaciones como Cointelegraph que expresa que para junio de 2023 “Chile enfrenta una alarmante vulnerabilidad en ciberseguridad. La falta de actualización de equipos y el aumento de ataques cibernéticos exigen acciones urgente”

Por otra parte, se espera que el mercado de TIC de Chile crezca a una tasa compuesta anual del 9,3% durante los próximos cinco años. El creciente énfasis en la tecnología digital y la tecnología avanzada, como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la robótica, impulsan el crecimiento del mercado. El mercado TIC en todo el país está aumentando debido al fuerte gasto en servicios de hardware y software por parte de las empresas chilenas, refiere Mordor Intelligence en su reporte “Análisis De Tamaño Y Participación Del Mercado De Tic En Chile - Tendencias Y Pronósticos De Crecimiento (2023 - 2028)”

Canadá

Ciudades como Toronto y Montreal tienen una escena creativa en crecimiento, especialmente en áreas como la animación, el cine y la música. Según cifras de reportes de empresarios a ProColombia, entre enero y abril de 2021, las exportaciones de servicios de Colombia a Canadá aumentaron más de 2.000%, al pasar de un poco menos de US$220.000 a más de US$5 millones, en sectores como los audiovisuales. La industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Canadá ha ido creciendo progresivamente entre 2007 y 2021. En 2021, los ingresos del sector de las TIC en Canadá alcanzaron un máximo de 242 mil millones de dólares canadienses según reporta Statista.

Como reporta MordorIntelligence, el tamaño del mercado de ciberseguridad de Canadá se estima en 11,68 mil millones de dólares en 2023, y se espera que alcance los 19,67 mil millones de dólares en 2028, creciendo a una tasa compuesta anual del 10,99% durante el período previsto (2023-2028). En Colombia la creación de software hace parte de las denominadas creaciones funcionales de la industria creativa local.

México

Se prevé que el mercado de TIC de México registre un crecimiento del 10,6% en 2023. El mayor enfoque estará dado en sectores de la tecnología digital, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, los robots y la TI para el cuidado de la salud.

La economía digital de México genera aproximadamente 60 mil millones de dólares en valor económico anualmente a través de la gestión de procesos de negocios (IT-BPM), el comercio electrónico, la fabricación de productos electrónicos nacionales, los pagos digitales, los servicios de comunicación digital (incluidas las telecomunicaciones) y otras actividades relacionadas con las TIC. Según la Asociación Mexicana de Internet, a principios del año pasado, 89,5 millones de personas, o el 75,7% de la población del país mayor de seis años, estaban en línea. Sólo el 48% de las personas en las regiones rurales tienen acceso a Internet, y los usuarios de Internet se concentran desproporcionadamente en las áreas metropolitanas respecto a las rurales.

La inversión en banda ancha tiene un impacto significativo en México porque podría abrir excelentes perspectivas de desarrollo. En febrero del año pasado, México fue testigo del lanzamiento de la primera red móvil comercial 5G. El despliegue presenta una oportunidad importante para el desarrollo y la digitalización de la nación. La GSMA predice que el despliegue de 5G tendría un impacto económico considerable en América Latina, con un crecimiento esperado del PIB del 5% y un aumento de 90 mil millones de dólares para 2034.

República Dominicana

Según la DGA, Dirección General de Aduanas, en julio de 2022, República Dominicana registró exportaciones por un total de aproximadamente US$1,072 millones. Sin embargo, debido a su ubicación en la región del Caribe y su dependencia de las importaciones para satisfacer sus necesidades, el país importó bienes por un valor significativamente superior, alcanzando los US$2,664.8 millones durante el mismo período, lo que representa un aumento del 148.5% con respecto a sus exportaciones. Debido a sus condiciones sociales, económicas y geográficas, la producción local de productos y servicios en muchas categorías es insuficiente para cubrir la demanda nacional.

Como muestra de lo anterior el Estudio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la actividad empresarial formal ENAE 2022, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, expresa “al indagar sobre cuáles empresas cuentan con E-mail con dominio propio se tiene que un 37.5% de estas afirmaron poseerlo. A su vez se pregunta por las empresas que cuentan con Página Web, donde solo el 38.1% de las empresas afirmó positivamente. Finalmente, el 91.9% de las empresas indicó aceptar medios de pagos electrónicos”.

Es importante investigar y adaptar su estrategia para cada mercado, considerando las tendencias locales, los requisitos legales y culturales, y las preferencias del público objetivo. Además, participar en ferias y eventos internacionales de la industria creativa puede ayudarle a establecer contactos y promover sus productos y servicios de manera efectiva. Para ello, es primordial asumir aspectos tales como la formalización empresarial y sobre todo, contar con un aliado estratégico como lo es PIC – Plataforma B2B de la Industria Creativa Colombiana quien le puede conectar con cámaras de comercio binacionales, proveedores de servicios para su empresa, instituciones de apoyo para exportar y crecer su negocio y en general, para hacerlo sentir que como industria, unidos somos más. Desde PIC proponemos el encadenamiento productivo para la realización de negocios entre empresarios de la industria y sus clientes potenciales a nivel nacional e internacional. A la fecha hemos realizado cuatro Ruedas de Negocios y nos encontramos avanzando en acuerdos con instituciones internacionales para desarrollar próximamente encuentros virtuales con alcance internacional con potenciales compradores.

PIC | Plataforma B2B de la industria creativa colombiana, procura las herramientas de negocios, así como la información y la visibilidad que necesitan para desarrollar sus negocios los empresarios que componen la oferta de la industria creativa del país, al servicio del mercadeo, la publicidad y las comunicaciones del país.