La industria creativa en Colombia ha experimentado un auge significativo en los últimos años, consolidándose como un agregador de valor vital para la economía del país. En este contexto, la elección de modelos de negocios adecuados se convierte en un factor clave para el éxito de los empresarios generadores de talento creativo. Este artículo busca dar un primer vistazo a qué se entiende por modelos de negocios, delimitar la esencia de lo que es la industria creativa y describir los modelos de negocios más utilizados en la publicidad, el mercadeo y las comunicaciones empresariales en Colombia.
¿Qué se define como modelo de negocio?
Un modelo de negocio es la estructura subyacente que permite a una empresa crear, entregar y capturar valor. En el contexto de la industria creativa, esta definición cobra especial relevancia, ya que la creatividad no solo se traduce en expresiones artísticas, sino también en la forma en que se estructuran los emprendimientos para alcanzar el éxito financiero y creativo. En Colombia, los modelos de negocio eficaces deben estar alineados con las tendencias del mercado y las necesidades del público.
¿Qué es la industria creativa en Colombia?
La industria creativa en Colombia abarca un amplio espectro de disciplinas, desde el diseño gráfico y la publicidad hasta la producción audiovisual y el desarrollo de software creativo. Se caracteriza por la generación de productos y servicios que tienen un componente innovador, artístico y cultural. En este vibrante entorno, la diversidad de talento se fusiona con las oportunidades de mercado, creando un caldo de cultivo propicio para el surgimiento de nuevos modelos de negocio.
Estos son algunos modelos de negocio en la publicidad, el mercadeo y las comunicaciones empresariales
1. Agencias Creativas Integradas
Las agencias que ofrecen servicios creativos integrados, son un ejemplo destacado en el panorama colombiano. Estas agencias no solo se centran en un único servicio, sino que ofrecen una gama completa de soluciones creativas, desde la conceptualización hasta la ejecución. En Colombia las agencias creativas están representadas por diferentes asociaones tales como UCEP, IAB y UNEMEC, entre otras.
2. Trabajo Especializado - Consultoría y Asesoría
La flexibilidad del trabajo remoto pero bien estructurado, formal y legalmente hablando, hace que sea viable internacionalizar la oferta de valor de la industria creativa. Los profesionales desde sus empresas pueden ofrecer servicios especializados en áreas como diseño, redacción, y desarrollo web, brindando soluciones a medida para clientes específicos desde Colombia así como ofrecer también servicios de consultoría, asesoría y evaluación en materia de creatividad y comunicación, marketing y en general lo que tiene relación con innovación.
3. Plataformas de Contenido
La creación y distribución de contenido creativo a través de plataformas digitales se ha convertido en una estrategia efectiva. Empresas que generan contenido atractivo y original pueden monetizar mediante publicidad, suscripciones o patrocinios.
4. Licenciamiento de Propiedad Intelectual
Los creadores de contenido pueden monetizar sus obras mediante el licenciamiento de derechos. Esto es especialmente relevante en la industria de la publicidad, donde las marcas buscan utilizar elementos creativos distintivos.
La industria creativa en Colombia presenta un vasto panorama de oportunidades para los empresarios dispuestos a explorar modelos de negocio innovadores. La flexibilidad y la capacidad de adaptación son claves imprescindibles a la hora de ofrecer valor agregado a los clientes potenciales.
La combinación de talento creativo con estrategias de negocio bien definidas, como las que propone PIC Colombia a la industria creativa colombiana puede abrir puertas a la rentabilidad y el reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, a los empresarios que representan los diferentes sectores de la industria relaiconados con el mercadeo, la publicidad y las comunicaciones.
La clave está en entender las necesidades del mercado, aprovechar las tendencias emergentes y, sobre todo, en atreverse a pensar de manera creativa tanto en la producción de bienes y servicios de la industria creativa como en la estructura de negocios que ella puede atender.