Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Plataforma B2B de la Industria Creativa Colombiana

Colombia en el ILIA 2024: Avances, Desafíos y su Papel en la Transformación Regional de la IA

Colombia en el ILIA 2024

Tabla de contenidos

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), es el resultado de un esfuerzo colaborativo liderado, desde Chile, por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y otras instituciones regionales. La información para la investigación se recopiló entre 2023 y 2024 mediante una metodología rigurosa que incluye indicadores en tres dimensiones principales: Factores Habilitantes, Investigación y Adopción (I+D+A) y Gobernanza. Se emplearon datos de fuentes primarias y secundarias, como informes internacionales, encuestas especializadas y colaboraciones con organismos multilaterales, asegurando así una perspectiva integral y representativa del avance de la IA en 19 países de América Latina y el Caribe.

 

ILIA 2024, ofrece una perspectiva integral sobre el estado de la inteligencia artificial en la región. La clasificación de los países en pioneros, adoptantes y exploradores refleja su nivel de desarrollo en factores habilitantes, investigación y adopción, y gobernanza. Este informe destaca avances significativos, pero también evidencia desafíos estructurales y de colaboración regional.

Colombia en el ILIA 2024: Rankings y Estrategias Nacionales

Colombia se posiciona como adoptante en el Índice ILIA 2024, destacándose por su desempeño en investigación, desarrollo y adopción (I+D+A). Ocupa el quinto lugar general con un puntaje total de 52.64 puntos, superado por Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Sin embargo, enfrenta desafíos en factores habilitantes, particularmente en infraestructura tecnológica.

 

A este respecto, el gobierno colombiano ha adoptado estrategias concretas, como la formulación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial y la creación de programas de capacitación en competencias digitales. Además, está promoviendo marcos regulatorios que aseguren una IA ética y transparente. No obstante, persiste la necesidad de mayores inversiones en infraestructura y en el fortalecimiento de capacidades locales.

Colombia y Chile, innovadoras en la creación de un modelo de Inteligencia Artificial para la región:

Colombia y Chile destacan por sus esfuerzos de colaboración en proyectos como el Gran Modelo de Lenguaje Latino, liderado por CENIA. Estas iniciativas refuerzan la vinculación internacional y la consolidación de capacidades compartidas en IA. El Gran Modelo de Lenguaje Latino es un proyecto emblemático liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), concebido como una iniciativa abierta y colaborativa que busca desarrollar un modelo de lenguaje de gran escala adaptado a las particularidades culturales, lingüísticas y sociales de América Latina. Este modelo se diseña con el objetivo de impulsar la innovación en aplicaciones de inteligencia artificial en la región, atendiendo a sus necesidades específicas en términos de diversidad lingüística y contexto socioeconómico.

Acerca del Impacto Económico y Riesgos Laborales de la Inteligencia Artificial

El ILIA resalta que la adopción de IA podría incrementar la productividad en sectores clave, con un impacto positivo potencial en el PIB colombiano. En Chile, por ejemplo, se proyecta un aumento del 1.2% en el PIB debido a la implementación de IA generativa. Este escenario es replicable en Colombia si se superan los desafíos de adopción.

 

Sin embargo, el riesgo de desplazamiento laboral también es real, especialmente en trabajos repetitivos y de baja especialización. Se requiere un enfoque integral que combine capacitación laboral y políticas de inclusión para mitigar estos efectos.

Retos y Oportunidades para la Industria Creativa

La industria creativa es uno de los sectores más afectados y, a la vez, con mayor potencial de beneficio por la IA. Herramientas como IA generativa ya están transformando la producción de contenidos audiovisuales, diseño gráfico, desarrollo de videojuegos, música, entre otros.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la industria creativa colombiana presenta oportunidades como la automatización, personalización, eficiencia en procesos, y expansión global en sectores como la publicidad, producción audiovisual, videojuegos, música, impresión y edición. Así también,  permite un mayor despliegue  creativo, mayor creatividad, reducción de costos y acceso a nuevos mercados, pero plantea retos en ética, derechos de autor, impacto laboral y acceso desigual a la tecnología. Para maximizar su potencial, es clave equilibrar el uso de la IA con la creatividad humana, garantizar la inclusión digital y establecer regulaciones claras que impulsen la competitividad del país respetando su diversidad cultural.

Conclusiones y Recomendaciones

El segundo informe ILIA 2024 subraya el potencial transformador de la IA en Colombia y la región. Para avanzar hacia una adopción más equitativa y efectiva, se recomienda:

  1. Inversión en infraestructura: mejorar la conectividad y capacidad de cómputo, prioritarias para el desarrollo de modelos avanzados de IA.
  2. Capacitación y retención de talento: fomentar programas educativos y evitar la fuga de cerebros.
  3. Fortalecimiento de la gobernanza: desarrollar marcos regulatorios claros que promuevan una IA responsable y ética.
  4. Colaboración internacional: expandir alianzas regionales, especialmente con países pioneros como Chile y Brasil.
  5. Apoyo a la industria creativa: establecer incentivos fiscales y programas de capacitación específicos para este sector.

Ingresa a PIC, La Plataforma B2B de la Industria Creativa Colombiana, regístrate como cliente, sin costo, y encuentra en la Zona de Negocios y en la Galería, los aliados que te apoyarán para potenciar tu estrategia empresarial en 2025.